domingo, 1 de mayo de 2011

Fauvismo en Granada

Henry Matisse.


Características del Fauvismo:

Se trata por tanto de una tendencia pictórica del S.XIX, formada por un conjunto de artistas franceses en las que englobaríamos la figura de Matisse como propio precursor, llamados “Fauces” por el uso descarnado y estridente de colores puros, establecidos directamente a la prima.
- Tema: Suele ser el figurativo, mayormente paisajes, y desnudos.
- Modo acrítico: no intervienen en la sociedad, todo es posible.
- Predominio del color sobre la forma: Trazo denso. Uso de colores complementarios en figuras y paisajes sin tener en cuenta el referencial.





Características del artista:

Como he comentado, la figura de Matisse podría constituirse como el precursor mismo del llamado movimiento. Empleará un proceso y  evolución que irá más allá hasta concluir en la mera esencia. Pero antes de comenzar  por su actual exposición en la Alhambra de Granada, demos un breve repaso por su evolución artística, para comprender más a fondo al autor:
- Matisse como pintor francés, estancia en París como lugar de las artes. Mayor auge de protagonismo junto a Braque o Picasso.
- 1914: Influencia del Puntillismo (Signac), y el Simbolismo (Gustave Moureau). Color y pincelada muy rigurosa. Uso de temas muy simbolistas.
- 1906: Abandona la pincelada por el uso de la mancha y la línea de una forma muy condensada. Temas alegres y vitales en la vida con gran expresión y decoración Uso de la luz y color como protagonistas. Reflejo del estado de ánimo. Construcción y destrucción analítica. Formas acríticas.
- 1908: Uso del color puro (rojo o azul). Relación expresiva y ornamental con el color. Son formas totalmente planas que emergen libremente. Relación de dibujo-color. Influencia de la escultura negra africana y arte islámico dado de sus viajes. Uso de odaliscas como influencia de Ingres. Pintura cromática muy estridente con contornos aún más agresivos.
- 1910: Continua haciendo figuras planas. Sentimiento de ante-contemporaneidad (mundo Mediterráneo y primitivo), referencia hacia el mundo clásico. Eliminación del espacio y perspectiva. Color como símbolo
(síntesis).
- 1917: Tras la I Guerra Mundial, Matisse evoluciona hacia el mundo neoclásico. Predominio del bodegón como tema (naturaleza muerta).
- 1930: Tras una larga enfermedad, experimenta con el Collage hasta los días finales de su vida.





                                        Bodegón Sevilla I. Óleo sobre lienzo



Exposición de Matisse:

Actualmente, se encuentra durante estos meses de intenso frío, una gran exposición expuesta en el palacio de Carlos V (Alhambra), Granada sobre la trayectoria de Matisse en el mundo del arte, en el cual como ya sabemos, abarcó diversos temas como el bodegón, el paisaje o sus desnudos de odaliscas.
Personalmente, me llamó en enorme sorpresa y confusión, una serie de dibujos o bocetos realizados a carboncillo, ya que acabados de una forma de recoger lo esencial, no es tan propio de un fauvista, caracterizado por el despliegue del color, que tanto se inculca en la enseñanza artística.
- Ejemplo: La danza. Carboncillo. Mantiene un sentido de lo arcaico referido al mundo mediterráneo como en de pintura.
- Ejemplo: La marroquí. Carboncillo. Reflejo de ese mundo árabe.
Siguiendo en esta rama, como no resaltar su temática de odaliscas tan perfectamente clásicas mediante la litografía, que llega a incluso a confundirme con un artista romántico. Refleja ese mundo árabe en una ambiente vaporoso del Harém:
- Ejemplo: Desnudo tumbado de espalda.
- Ejemplo: La esclava blanca. Uso de trasparencias, mediante una claridad de colores cálidos.
- Ejemplo: Torso.
 Otro aspecto también a destacar, sería la motivación e interés por el folclore y tradición andaluza, tales como sus bodegones:
- Ejemplo: Bodegón Sevilla I, II.
O la manifestación del folclore en sus personajes:
- Ejemplo: Española con abanico. Carboncillo sobre papel.
O el paisaje tan característico del mundo urbano o rural:
- Ejemplo: Conversación bajo los olivos.



                                                 


                                        Odaliscas. Litografía sobre papel



Por último, al principio de la exposición se escondía una pequeña escultura realizada en bronce de un estudio sobre el pie en el cual, comprendo la extensión de gamas o terrenos que abarcó este pintor, nuevamente volviendo a sorprenderme una vez más.
En conclusión, el hecho de visitar una exposición tan famosa de este eterno artista mundialmente conocido, me suscitó la emoción de descubrir nuevos aires en la pintura, expresión y temática. Todo el mundo, creo que está acostumbrado ver las obras de los grandes artistas de la historia en papel, pero cuando esas mismas obras de arte las tienes delante, te sientes la capacidad de decir “Existo para ver un cuadro de esta envergadura”.
En esta exposición no solamente me ha demostrado las diversas facetas de Matisse, sino además la de contemplar la variedad de expresión en dibujo, pintura y escultura, como en al caso de las odaliscas, con un cierto realismo en la línea, el color mismo en los retratos, aspectos cercanos a mi proyecto personal o su profundo estudio de pie realizado en bronce, todo un mérito teniendo en cuenta sus formas tan sintetizantes.


Retrato. Óleo sobre lienzo



                              Conversación bajo los olivos. Óleo sobre lienzo

No hay comentarios:

Publicar un comentario