lunes, 23 de mayo de 2011

Vida y Obra.

Marcus lupertz.



Biografía:

Marcus Luperzt, nació en Liberec (República Checa), el 25 de Abril de 1941, conociéndose como pintor, escultor y escritor alemán, relacionado con el posmodernismo de los neos, como es el caso del Neoexpresionismo.




Estudió en la escuela de Bellas Artes de Krefeld con laurens Goznes. Más tarde, instalándose en Düsseldorf, donde crea la galería Grossgör 35 con Bernard Koberling y Kart Horst Hödicke.
En la década de los 70 se establece en Florencia, convirtiéndose más tarde en profesor en la academia de Bellas Artes de Karlsruhe. A partir de aquí, realizará numerosas exposiciones como por ejemplo en la documenta de Kassel o en la exposición
Neue Deutsche Kunst de Dusseldorf ya entrados los 80.



Características personales:

Lüpertz, vinculado al grupo Neue Wilden (Nuevos Salvajes), es uno de los miembros del neoexpresionismo alemán más rebeldes e individualistas que he podido contemplar. Sus obras son fuertemente expresivas a la vez que tormentosas, hecho que enfatizan la grandiosidad de sus formatos y el colorido fascinante que impregna sus cuadros. Temáticamente, suele partir de temas figurativos para derivarlos hacia la abstracción, recogiendo diversas influencias del arte del pasado; en especial, se suele inspirar en el paisaje y el cuerpo humano, que reinterpreta de una forma muy personal y espontánea. El artista se vale de una amplia variedad de géneros, materiales y técnicas propias, incluido su propio estudio para configurar la naturaleza en función de su propia realidad. Por tanto, todo artista debe  comenzar como lo hizo Luperzt, tomándolo de modelo e investigando la pintura con sus triunfos y desilusiones artísticas, para preguntarnos qué nos ocurre.




Su trayectoria artística se inicia en 1962 con la que él denomina pintura ditirámbica, estilo que, partiendo del informalismo, recrea la tradición artística alemana de forma personal y subjetiva; cercano al expresionismo abstracto de Antonio Saura o Willem de Kooning, se aleja de éste por su plasticidad, su cromatismo y su trazo figurativo, así como por el carácter compositivo de la obra. A finales de los 60 y comienzos de los 70 su obra se vuelve cada vez más figurativa: Cruces rojas-ditirámbico (1967), Casco III-ditirámbico (1970), Negro-Rojo-Oro I-ditirámbico (1974). En los años posteriores Lüpertz se replantea su estilo, con una serie de obras inspiradas en Max Beckmann: Estilo. Niña mirando el muro de una casa (1977), Estilo-de uno a diez (1977), Estilo-3 cuadros sobre la creación de la tierra (1977). En los años 80 realiza series sobre Orfeo y San Francisco de Asís, y otras inspiradas en Poussin Y Corot; aquí surge un dualismo entre representación formal y expresividad informalista, la voluntad de hacer una obra formalmente libre pero de carácter narrativo: Corot "Comida del filósofo" II (1985), Fantasmas del espacio intermedio-"Ateísta" (1987), Según Poussin-Sin título I (1989). Desde los 90 se afianza su estilo, más abstracto pero sin perder el carácter referencial, con un aire irónico o a veces paródico, un estudio subjetivo e intimista del arte.




Como escritor, Lüpertz edita su propia revista desde 2003, llamada Frau und Hund, editada en alemán y traducida a otros dos idiomas: Signora e cane, en italiano, y Femme et Chien, en francés. Lüpertz vive y trabaja entre Berlín, Karlsruhe, Düsseldorf y Florencia.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario