Bram Van Velde.
Biografía:
Nace en Zoetewonde, 1895. Se trata por tanto de un pintor holandés. Tendrá su influencia en el llamado Expresionismo alemán, en París el Fauvismo y más tarde el Cubismo hacia aspectos cada vez más abstractos. Según Samuel Beckett, escritor defensor de este artista, es el precursor del arte abstracto moderno.
De familia muy humilde y de padre pintor, se orientó ya desde su infancia y juventud por el camino de la pintura , comenzando siendo un ayudante de decorador.
En 1922, marcha a Worpswede para continuar su formalización artística, vinculada hacia el Expresionismo, (Ejem: Desnudo amarillo). Más tarde, en 1925, viaja a París donde se imprime de la pintura impresionista con las formas de Van Gogth y Cezanne, para evolucionar al Fauvismo y mezcla de Cubismo, caracterizándose por medio de figuras simplificadas e indefinidas por el color.
En la década de los 30, viaja por todo el Mediterráneo (Mallorca), pero dada la contienda civil española huye a París, siendo más tarde encarcelado perjudicándolo psicológicamente. Los años posteriores en la posguerra, vive en ambiente de miseria y pobreza, dejando así de pintar.
Tras el término de la II Guerra Mundial, reanuda su actividad artística, reflejando en sus cuadros el ambiente vivido por los horrores de la guerra, cuadros sin profundidad, sin vida.
A partir de 1946, los artistas comienzan a resurgir de sus cenizas, donde comienzan a realizar diversas exposiciones por Europa y América. Es por tanto una época de cambios positivos para Van Velde, ya que recibe ayuda de su hermano también iniciador en la pintura, en el cual llevarán juntos diversas obras a exponer.
En 1965, se establece en Suiza, lugar donde expone una serie de obras propias, muy influyentes para toda Europa y Estados Unidos.
En la década de los 70, produce la litografía en un gran interés por la ilustración de libros. En 1977, regresa a París y en 1980 se instala en Grimaud, lugar en el que murió.
Características personales:
Desde mi punto de vista, partiendo desde su biografía y el video que nos expuso nuestro profesor Emilio Zurita, puedo comprender la figura de un hombre totalmente aislado del mundo. Pocas personas le prestaron atención, salvo el escritor ya presentado Samuel Beckett, que vio en el artista una persona desgraciada en el mundo de la pintura y sin rumbo.
Abandonó Holanda a los 25 años, “Desaparecí en mi aventura, no más país, familia, vínculos”, es por tanto síntoma principalmente de una figura ahogada en la misma pobreza y miseria, donde no regresará hasta bien entrada su vejez por miedo a no evolucionar y decaer psicológicamente. Quizás dada su total aislamiento, se deba a una mala educación de su familia, condicionado por un tiempo de cambios, crisis y época de conflictos bélicos.
Samuel Beckett, identificado con este pobre desgraciado, decide sacarlo de su pozo para poder comprender su obra y darla a conocer, donde le hace una serie de entrevistas para comprender su artística filosofía, instalándose en su ciudad residencial. Por tanto, Rosa Cúbica, será la encargada de visionar al mundo la aproximación en dos fases al mundo de este pintor Holandés, reflejando su intensa obra y esencial en sus tiempos difíciles.
En consecuencia, personalmente muestra una relación de vida comparada al arte de la pintura, mostrando un aire casi misterioso, a la vez que comprensible por sus circunstancias personales. Muestra a la pintura como un enfrentamiento personal.
Beckett, relaciona el problema de Van Velde como una negligencia categórica (la pintura sin resultados positivos), gran problema de la sociedad. “Cuando no pinto estoy siempre en el camino, espero, me preparo” aseguraba el artista en la entrevista con una esencialidad en sus enfrentamientos personales. Se le ve desamparado y posee una fuerza deslumbrante que aterra. Establece el cuadro como una lucha interna con un significado en común que alcanza a lo absurdo.
Un uso de frases como desentrañadas para la comprensión parcial de la actitud de misterio de este curioso artista, forman el término de esta extravagante y reflexiva entrevista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario